La despedida es el umbral del cielo y la esencia del infierno

dissabte, 1 de juny del 2013

Medio interestelar (Polvo interestelar)

  1. Polvo interestelar

Cronológicamente hablando, las primeras evidencias de polvo interestelar alrededor de los años treinta. Sin la existencia de estos medios interestelares, la luz se propagaría por el vacío sin límites, indefinidamente y sin extinción.

Si se estudia las distribuciones de los grupos abiertos espaciales, observamos que la magnitud absoluta de las estrellas más brillantes (M) pueden aproximarse en la base de su tipo espectral. Si la distancia entre estos grupos abiertos se considera r, se puede observar las magnitudes aparentes de las estrellas más brillantes utilizando la fórmula siguiente:


(1)

Mediante la fórmula (1) obtenemos que la distancia de los grupos es mayor con respecto a las ondas más próximas, por lo que se intuye que el medio no es completamente vacío sino que existe un medio material en el espacio en el cual disminuye la brillantez de la luz. Consecuentemente, la ecuación (1) viene modificada por un factor sumante A, con A ≥ 0; que hace referencia a las pérdidas en magnitudes debido a este medio.

Gracias a este valor A, podemos definir la opacidad, un valor idéntico para todas las distancias y direcciones: A = a·r; donde la constante a tiene un valor aproximado en el plano galáctico de:
.

Las partículas que se encuentran en el medio interestelar se extinguen mediante dos procesos.
El primero de ellos es por la absorción de la energía radiante que se transforma en calor y cuando vuelve a irradiar las ondas infrarrojas corresponden a la temperatura del polvo.
La segunda, en la dirección de scattering, la propagación de la luz cambia e empieza a disminuir la intensidad de propagación.
Si queremos formular una ecuación de esta extinción, tenemos que considerar un elemento de volumen, habitualmente cilíndrico, en el espacio en el cual las partículas atraviesen dicha superficie 
 
y definiendo un factor eficaz de extincióncon: Qext; con: Qext = Qabs  + Qscat . Juntando las dos ecuaciones obtenemos:



(2)




Otro aspecto a comentar sobre el polvo estelar es la caída al rojo de la luz de una estrella. Esto es debido a la extinción, que va de las ondas largas a las cortas, por lo tanto, corresponden del rojo al ultravioleta. Por esa razón, la luz de una estrella distante la consideramos roja cuando la suponemos que en la base de su clase espectral, ya que éstas no les afecta la extinción a nuestros ojos.


    1. Temperatura del polvo

Haciendo referencia al scattering, el polvo estelar también absorbe radiación. La energía absorvida se vuelve a irradiar por el polvo con ondas infrarrojas que corresponde a su temperatura, situada en un intervalo de 10-20 K. Aunque este intervalo de las temperaturas puede verse modificado por su situación espacial, ya que si se encuentra cerca de una estrella muy caliente el valor de la temperatura del polvo oscilaría entre 100-600 K.

La emisión térmica que provoca el polvo interestelar, es una de las más importantes en la astronomía en el estudio de radiación infrarroja.


    1. Composición y origen del polvo

Hemos hablado de su temperatura y de como se descubrió, juntamente con su extinción, entonces nos falta conocer como se originan y de qué está compuesto este polvo interestelar.
En los máximos de la curva de extinción, podemos afirmar que el polvo interestelar contiene agua helada, silicatos y probablemente grafito. Se puede deducir por sus propiedades en el scattering.
Estos granitos de polvo se forman en las atmósferas de las estrellas de tipo espectral K y M.
Los granitos son expulsados al espacio interestelar por la presión de radiación con lo que éstos pueden tener conexión con la formación de estrellas y directamente con los átomos y moléculas de nubes interestelares.

Cap comentari:

Publica un comentari a l'entrada